Desarrollo

En el contexto de lo
enseñado en el curso es posible preguntarse: ¿cuales son las redes
de que disponen los adultos mayores y cual es su capital
social?
Santiago es una de
las cinco comunas que cuenta con más de 50.000 personas mayores de
60 años. Es importante destacar que los indicadores que se utilizan
para medir su bienestar son equipamiento comercial sensible para ese
segmento y número de hospitales, bancos y farmacias en la comuna.
(1) También se considera la superficie de áreas verdes disponibles.
De forma hipotética
podríamos intentar hacer un análisis de sensibilidad respecto de
esta situación, ampliando el número de amenazas existentes para ver
cual es la posibilidad que tienen los adultos mayores de responder a
los posibles desastres socionaturales que se produzcan. Este
ejercicio podría realizarse utilizando información bibliográfica,
pero dichos antecedentes no existen.

Pensemos en otro
tipo de desastre socionatural, que pueda ser causado por el cambio
climático, como pueden ser las olas de calor y la sequía. El año
1968 se produjo el climax de una sequía que afectó a todo el país,
pero principalmente a la región metropolitana de Santiago. En esa
época se produjo un racionamiento de agua potable traducido en que
se disminuyó la presión del agua potable y se cortaba el agua en la
noche. Esta posibilidad no está lejana ya que en la
actualidad la región Metropolitana de Santiago se encuentra afectada
por una sequía que ya dura 8 años. La aridización del planeta es
un fenómeno evidente reflejado en que en los últimos 10.000 años
la temperatura media del planeta se ha incrementado en 1° cada
milenio. (2)
Para la disminución
de la vulnerabilidad
A pesar de que en la
comuna de Santiago existe una Unión Comunal de Clubes del Adulto
Mayor (http://www.uccamsantiago.cl/), organización que representa a
17 clubes de adultos mayores, no se ha encontrado información
respecto del número de personas que se agrupan en esta organización.
Tampoco existen datos respecto de actividades específicas que se
estén desarrollando con adultos mayores en el ámbito de la
prevención, reacción, emergencia y reconstrucción de desastres. De
existir dichas iniciativas deberían cumplir con la condición de ser
profundamente participativas.

Es importante
destacar que la reconstrucción, en el caso de la Comuna de Santiago,
se ha dejado en manos del mercado por medio de la creación de un
subsidio habitacional especial denominado Subsidio de Renovación
Urbana. El resultado de esta política ha sido la venta a inmobiliarias de casas que
se pudieron haber restaurado, las que procedieron a demoler
y reemplazar dichas viviendas por condominios y torres de departamentos. El resultado
fue el alejamiento de la comuna de los habitantes tradicionales y la
llegada de miles de personas desde otras comunas, lo que ha acentuado
la descomposición del tejido social.
Recomendaciones

El planeta está
sufriendo fuertes cambios climáticos, lo que se traduce en que la
Región Metropolitana de Santiago se vea afectada por una sequía que
ya dura 8 años. En la perspectiva de lo ocurrido en sequías
anteriores es importante considerar especialmente como afecta tal
situación a los adultos mayores, toda vez que muchos de ellos sufren
enfermedades cuya evolución en tal situación se debe evaluar.
(1) Población
senior en Santiago centro, Ñuñoa y Puente Alto crecerá sobre 25%
en cinco años.
(2) Cambios en el
clima desde el último máximo Glacial.
(3) Decreto 156. Plan Nacional de Protección Civil
Este artículo forma parte de los requisitos de aprobación del curso "vulnerabilidad ante desastres socionaturales", dictado por UAbierta de la Universidad de Chile.
Contacto:
Santiago JM Del Pozo Donoso
sdelpozo@umcervantes.cl
No hay comentarios.:
Publicar un comentario