martes, 19 de enero de 2016

VULNERABILIDAD SOCIAL DEL ADULTO MAYOR FRENTE A DESASTRES SOCIONATURALES EN LA COMUNA DE SANTIAGO


   
Este artículo se refiere a la condición de vulnerabilidad que existe en el sector antiguo de la comuna de Santiago, Región Metropolitana de Chile, donde vive un porcentaje alto de población de avanzada edad, sin que exista una preocupación especial por su situación desde el punto de vista de la gestión de desastres. Se considera especialmente el segmento de adultos mayores que viven sola(o)s o en hogares de ancianos, en viviendas construidas a fines del siglo XIX o inicios del siglo XX, utilizando la técnica del adobe tabicado.

Desarrollo

Estas personas ya han sido afectada por dos terremotos: 1985 y 27F 2010. En ambos casos no se cuenta con información oficial del número de casas que han sido dañadas y tampoco el porcentaje de daño de cada vivienda. A modo de ejemplo señalar las casas de la calle Andes con General Bulnes que resultaron dañadas en el terremoto de 1985, las que fueron demolidas definitivamente en el año 2009. Es decir, aunque las casas resultaron irremediablemente dañadas, las personas, no teniendo otra opción, continuaron viviendo allí por 24 años más.
En el contexto de lo enseñado en el curso es posible preguntarse: ¿cuales son las redes de que disponen los adultos mayores y cual es su capital social?

Santiago es una de las cinco comunas que cuenta con más de 50.000 personas mayores de 60 años. Es importante destacar que los indicadores que se utilizan para medir su bienestar son equipamiento comercial sensible para ese segmento y número de hospitales, bancos y farmacias en la comuna. (1) También se considera la superficie de áreas verdes disponibles.

De forma hipotética podríamos intentar hacer un análisis de sensibilidad respecto de esta situación, ampliando el número de amenazas existentes para ver cual es la posibilidad que tienen los adultos mayores de responder a los posibles desastres socionaturales que se produzcan. Este ejercicio podría realizarse utilizando información bibliográfica, pero dichos antecedentes no existen.

Me interesa que el lector pueda observar la vulnerabilidad de los adultos mayores en cuanto a la forma como se puede trabajar con ellos. Luego de un desastre socionatural, en el que se han dañado sus viviendas, lo más probable es que por desconfianza ante personas desconocidas (incluidos los funcionarios del gobierno) los adultos mayores tiendan a ocultar el daño producido en sus viviendas: en el terremoto de 1985 se comentaba que las casas dañadas serían demolidas.

Pensemos en otro tipo de desastre socionatural, que pueda ser causado por el cambio climático, como pueden ser las olas de calor y la sequía. El año 1968 se produjo el climax de una sequía que afectó a todo el país, pero principalmente a la región metropolitana de Santiago. En esa época se produjo un racionamiento de agua potable traducido en que se disminuyó la presión del agua potable y se cortaba el agua en la noche. Esta posibilidad no está lejana ya que en la actualidad la región Metropolitana de Santiago se encuentra afectada por una sequía que ya dura 8 años. La aridización del planeta es un fenómeno evidente reflejado en que en los últimos 10.000 años la temperatura media del planeta se ha incrementado en 1° cada milenio. (2)

Para la disminución de la vulnerabilidad

A pesar de que en la comuna de Santiago existe una Unión Comunal de Clubes del Adulto Mayor (http://www.uccamsantiago.cl/), organización que representa a 17 clubes de adultos mayores, no se ha encontrado información respecto del número de personas que se agrupan en esta organización. Tampoco existen datos respecto de actividades específicas que se estén desarrollando con adultos mayores en el ámbito de la prevención, reacción, emergencia y reconstrucción de desastres. De existir dichas iniciativas deberían cumplir con la condición de ser profundamente participativas.

De acuerdo con los lineamientos del Decreto 156 referido al Plan Nacional de Protección Civil, en el nivel municipal debiera existir una Dirección Comunal de Protección Civil, bajo cuyo mandato funciona el Comité Operativo de Emergencias (COE), organismos que reúne a los actores relevantes como son los funcionarios municipales, bomberos, Escuelas, hospitales, carabineros, entre otros. Una de las tareas que tiene el COE es la de realizar un diagnóstico de riesgos de desastres en cada comuna, señalando las formas como se deberá actuar en cada caso para asegurar la protección civil. Sin embargo, se trata de un documento que se centra en la prevención, reacción y emergencia. (3)

Es importante destacar que la reconstrucción, en el caso de la Comuna de Santiago, se ha dejado en manos del mercado por medio de la creación de un subsidio habitacional especial denominado Subsidio de Renovación Urbana. El resultado de esta política ha sido la venta a inmobiliarias de casas que se pudieron haber restaurado, las que procedieron a demoler y reemplazar dichas viviendas por condominios y torres de departamentos. El resultado fue el alejamiento de la comuna de los habitantes tradicionales y la llegada de miles de personas desde otras comunas, lo que ha acentuado la descomposición del tejido social.

Recomendaciones

Los adultos mayores corresponden a un segmento importante de la población en la comuna de Santiago. Esta situación los convierte en un segmento de la población respecto del cual es necesario tener una especial preocupación. Desde la perspectiva de los desastres socionaturales existen evidencias de que tal preocupación no ha sido relevante, justamente por haberse dejado en manos del mercado las políticas de reconstrucción habitacional en caso de terremotos.

El planeta está sufriendo fuertes cambios climáticos, lo que se traduce en que la Región Metropolitana de Santiago se vea afectada por una sequía que ya dura 8 años. En la perspectiva de lo ocurrido en sequías anteriores es importante considerar especialmente como afecta tal situación a los adultos mayores, toda vez que muchos de ellos sufren enfermedades cuya evolución en tal situación se debe evaluar.

(1) Población senior en Santiago centro, Ñuñoa y Puente Alto crecerá sobre 25% en cinco años.

(2) Cambios en el clima desde el último máximo Glacial.

(3) Decreto 156. Plan Nacional de Protección Civil

Este artículo forma parte de los requisitos de aprobación del curso "vulnerabilidad ante desastres socionaturales", dictado por UAbierta de la Universidad de Chile.

Contacto: 
Santiago JM Del Pozo Donoso
sdelpozo@umcervantes.cl



No hay comentarios.:

Publicar un comentario