lunes, 18 de diciembre de 2017

LEY 20010 QUE MODIFICA LA LEY 16.744

En el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss; la subsecretaria de Previsión Social, Jeanette Jara; y el director del Instituto de Seguridad Laboral, Jaccob Sandoval, promulgó la ley que modifica la Ley N°16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con el objeto de eliminar la distinción entre empleados y obreros.

Según dicha normativa, para los efectos de otorgar prestaciones de salud, si el afectado es “empleado”, puede acceder a toda la red de prestadores con las que cuenta el sistema, tanto público como privado. Sin embargo, si es un “obrero”, no puede acceder libremente a la red asistencial ni pública, ni privada, quedando la atención limitada a los establecimientos pertenecientes a los Servicios de Salud.

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, puesta en marcha por la Mandataria en agosto del 2016, estableció la eliminación de esta discriminación como su medida más simbólica para igualar derechos de trabajadores sin distinciones, equiparando las condiciones de acceso a las atenciones médicas y al pago de licencias.

La Gobernante valoró este cambio en la legislación y explicó que “lo que nos ha guiado a lo largo de toda la ruta es la dignidad del trabajo y de los trabajadores. Precisamente, la ley que promulgamos hoy es un nuevo paso en ese sentido, porque termina con una discriminación que ha durado demasiado y que menoscaba a muchos trabajadores”.

El proyecto se originó en mociones refundidas de las diputadas y diputados DC Juan Morano, Aldo Cornejo, Iván Fuentes, Pablo Lorenzini, Sergio Ojeda, Yasna Provoste, Gabriel Silber, Víctor Torres y Patricio Vallespín; el PS Osvaldo Andrade; los PPD Miguel Ángel Alvarado y Felipe Letelier; la PR Marcela Hernando, y los entonces independientes Alejandra Sepúlveda y Vlado Mirosevic.

La Ley actualiza el concepto de trabajador, eliminando la referencia a empleado u obrero y sustituyéndola por la mención a “a toda persona que preste servicios por cuenta propia o como dependiente de alguna entidad empleadora”. Establece la afiliación al Instituto de Seguridad Laboral en caso de que los empleadores no adhieran expresamente a alguna Mutualidad.

El Instituto de Seguridad Laboral será gestor público del sistema y, por tanto, deberá otorgar a sus afiliados las prestaciones monetarias, preventivas y médicas. Para cumplir con su misión, podrá generar convenios de prestaciones con los Servicios de Salud, con las Mutualidades de Empleadores, o con otros establecimientos de salud públicos o privados. Esta es una medida que beneficia a cerca de 350 mil trabajadores y trabajadoras, entre ellas trabajadoras de casa particular, manipuladoras de alimentos y temporeras.

“Con esto igualamos el acceso a salud laboral de todos los trabajadores y trabajadoras, nivelando sus derechos y asegurando que todos sean bien atendidos cuando sufren un accidente laboral o padecen una enfermedad profesional. Con esta ley damos un nuevo paso en la dirección de modernizar nuestro sistema de seguridad en el trabajo, incorporando un principio de equidad y de inclusión”, subrayó la Jefa de Estado.

Y enfatizó que “decimos fuerte y claro que no queremos más que existan trabajadores de primera y segunda categoría en Chile, porque esas distinciones odiosas no tienen cabida en una patria justa, que valora y necesita el esfuerzo y de todos y todas.

Finalmente, la Presidenta Bachelet destacó que “este logro es uno más de los pasos que hemos dado en materia de equiparar relaciones laborales y garantizar mejores condiciones para quienes trabajan. Logros que, en diferentes ámbitos, hoy suponen un trato más justo, digno y humano a cada persona que pone su esfuerzo al servicio de nuestra patria. Así es como avanzamos en crecimiento, pero también caminamos hacia un desarrollo inclusivo, más justo, que no deja a nadie atrás y que nos engrandece en todo sentido como sociedad de iguales”.




miércoles, 29 de noviembre de 2017

CELEBRACIÓN MEJOR PROFESOR 2017

El martes 28 de noviembre la Universidad Miguel de Cervantes realizó una sobria ceremonia en la que se hizo un reconocimiento a los docentes de cada Escuela, los que mediante votación de los estudiantes fueron elegidos como Mejor Profesor 2017. Esta actividad contó con la participación de autoridades de la Universidad, los Directores de Carrera, docentes y estudiantes. En la siguiente fotografía se muestra un momento antes del inicio.
En la foto (de izquierda a derecha): Francisca Ortega F., Vicerrectora Académica; Gutenberg Martínez, Rector; Martín Garrido, Director del Centro Cervantino UMC y Camila Briceño, Directora Académica.
La premiación se inició con un breve mensaje del Rector de nuestra Universidad, seguido por un Saludo Cervantino realizado por el profesor Martín Garrido, situación que se muestra en las dos fotografías de más abajo.


La entrega de un reconocimiento a los docentes fue realizada por un representante de los alumnos de cada Escuela, el que consistió en una estatuilla de Don Quijote de La Mancha. Los docentes premiados se muestran en las siguientes fotografías y son: Vicente Muñoz G, de la Escuela de Trabajo Social; Felipe Vargas P., de la Escuela de Derecho; Alfonso Cáceres R., de la Escuela de Psicología; Luz Angélica Benavides J., de la Escuela de Educación; Samuel Riquelme J., de la Escuela de Ciencia Política; María Magdalena Jensen C., de la Escuela de Prevención de Riesgos y Ramón Estaba, de la Escuela de Administración y Negocios.





Como es costumbre, al finalizar la actividad los docentes reconocidos por sus cualidades por los estudiantes, se tomaron una foto en conjunto con el Rector.

En la foto los docentes premiados por escuela (de izquierda a derecha): Educación, Administración y Negocios, Prevención de Riesgos, Rector Gutenberg Martínez, Ciencia Política, Psicología, Derecho y Trabajo Social.
A continuación algunos momentos de distensión durante y al concluir este importante momento de reconocimiento académico.




viernes, 17 de noviembre de 2017

3 TEORÍAS SOBRE ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los meteorólogos que representan a los gobiernos en el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de las Naciones Unidas nos tienen acostumbrados a pensar que el origen del cambio climático está en la generación de gases de efecto invernadero, gases producidos por las industrias que han utilizado (y utilizan) hidrocarburos durante los últimos 200 años. Esta apreciación se debe a que los meteorólogos se basan en datos duros de las variables del clima, los que están disponibles con cierta certeza desde inicios del siglo XIX, fecha que coincide con el inicio de la Revolución Industrial.

El calor específico del CO2 es 839 (calorías necesarias para elevar en 1ºC su temperatura). El calor específico del agua es 4186. El CO2 corresponde al 0,035% de la atmósfera y el vapor del agua puede variar desde un 0% en zonas desérticas, hasta un 4% en zonas tropicales.

Al Gore. 2006.
Pero existen otras cifras para argumentar, como por ejemplo las que provienen de la lectura de núcleos de hielo, de la dendrocronología, estudios de polen en turberas, de la arqueología y la geología, las que indican que en los últimos 450.000 años nuestro planeta ha pasado por 7 glaciaciones. Estos datos de temperatura se reflejan en la curva azul del gráfico de la derecha, donde se observan descensos e incrementos de temperatura, observándose una temperatura media máxima del planeta de 16º Celsius, a partir de la cual el planeta comienza a enfriarse. En la misma imagen se observa una curva roja que corresponde a la variación de CO2 en el mismo período. Las causas de la secuencia de estos períodos fríos y cálidos se analizará en los párrafos siguientes.

Hielo en el presente y UMG
De hecho hace 20.000 años fue el último máximo glacial (UMG), período en el que nuestro planeta alcanzó las temperaturas más bajas del último período glacial, haciéndose desde esa época cada vez más cálido hasta llegar a la actualidad. El lector comprenderá que el fenómeno de glaciación descrito que dura alrededor de 45.000 años aún sigue activo, aportando al aumento de la temperatura de la Tierra. Sobre esa base de incremento de temperatura se debería calcular el aporte que hace el Efecto Invernadero. El primer científico que investigó este fenómeno fue Milutin Milankovitch, quien encontró una relación directa entre las glaciaciones, la forma de la órbita terrestre (circular o elíptica) y la inclinación del eje de la Tierra. Los cálculos que realizó Milankovitch fueron publicados en 1941 y recientemente ratificados con gran exactitud en un estudio respecto de la antigüedad de los corales existentes en las terrazas que sobre el nivel del mar se encuentran en las islas Barbados.

Ciclos Glaciales
Respecto de la Teoría de Milankovitch se debe señalar que sus cálculos suponen que la radiación solar que llega a la Tierra es igual durante todos los días del año. Esta teoría que explica justificadamente los ciclos de 45.000 años no explica los ciclos de 100.000 años, motivo por el que, sorprendentemente, no ha sido considerada en los estudios más publicitados que sobre el clima se realizan. En la imagen de la derecha se muestran en verde los ciclos de 150.000 años y en amarillo los ciclos de 45.000 años. Estas cifras corresponden a promedios que obedecen a varias causas, todas de tipo astronómico, por lo que se puede observar ciclos más breves y otros más largos.

En 1988 el científico Danés, Henrik Svensmark, señaló que existe una relación directa entre radiación cósmica que llega a la Tierra y cantidad de nubes bajas que se producen. Mientras mayor es la cantidad de radiación cósmica que llega a la Tierra, mayor es la cantidad de nubes bajas que se produce y más se enfría la atmósfera. Esta relación señala que mientras menos radiación cósmica llega a nuestro planeta menos nubes bajas se crean y la atmósfera se calienta. Es necesario abordar tres aspectos claves: a) que los rayos cósmicos al atravesar la atmósfera producen aerosoles que son el núcleo que agrupa a la humedad de la atmósfera produciendo nubes, b) que llegan más rayos cósmicos a la Tierra cuando el sistema solar atraviesa uno de los cuatro brazos de nuestra galaxia; contrario sensu: llega menos radiación cósmica al planeta cuando el sistema solar está viajando desde un brazo de la galaxia al siguiente y c) que el sol gradúa este fenómenos según sea mayor o menor su actividad.

Las investigaciones del equipo de Svensmark han determinado que es el sol el que gradúa la cantidad de rayos cósmico que llegan a la Tierra. Efectivamente, cuando el sol tiene mayor actividad la cantidad de rayos cósmicos que incide en nuestro planeta es menor, siendo menor también la cantidad de nubes bajas que se forman, situación que incide en un calentamiento de la atmósfera. Sin embargo, cuando el Sistema Solar está cruzando un brazo de la galaxia, es tal la cantidad de rayos cósmicos que incide en nuestra atmósfera que el planeta tiende a enfriarse a pesar del tipo de actividad que tiene el sol. Con menos rayos cósmicos la cantidad de nubes bajas desciende y el planeta se calienta.

Consideraciones finales

El Cambio Climático es un fenómeno astrofísico influenciado enormemente por el "ambiente" por el que transita el Sistema Solar alrededor del centro de nuestra galaxia: la Vía Láctea, lo que determina el volumen de rayos cósmicos que impacta a la Tierra (Svensmark); en segundo lugar está la posición de los planetas de nuestro Sistema Solar cuya atracción gravitacional modifica la órbita terrestre haciéndola más circular o más elíptica (Milankovitch). Se explican de esta forma los períodos de 150.000 y de 45.000 años que se pueden observar en las curvas elaboradas a partir del análisis de núcleos de hielo. (ver gráfico siguiente)


Las tres teorías expuestas sugieren que el cambio climático, mejor dicho el incremento neto de temperatura media del planeta que produce efectos en el clima, corresponden a la suma de estos fenómenos. Es preciso señalar que no son pocos los científicos que señalan que en el pasado hubo épocas en que el CO2 era muy abundante cuando nuestro planeta pasaba por períodos muy fríos. El lector sacará sus propias conclusiones.

Incremento de la temperatura (tº) de la atmósfera= (x + y + z) donde,
x: incremento de la tº de los gases efecto invernadero - calor absorbido por el vapor de agua en la atmósfera.
y: incremento de la tº de la atmósfera debido a cambios en la órbita terrestre
z: incrementos de la tº de la atmósfera debido a mayor o menor intensidad de la radiación cósmica.

Es importante destacar que la Teoría sobre el Origen del Cambio Climático sostenida como única por las Naciones Unidas se acomoda muy bien a las definiciones que la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha realizado respecto de los bosques. Efectivamente, FAO señala que son bosques las plantaciones abultando las estadísticas que sobre bosques ese organismo maneja. Este no es un tema menor cuando son precisamente los bosques los que juegan un rol fundamental en la formación de nubes y el enfriamiento de nuestro planeta. De similar importancia es el uso de los árboles en las ciudades para disminuir el efecto Isla de Calor.

Finalmente señalar que me quedo con la impresión de que podría disminuirse a cero las emisiones de CO2 y secuestrar todos los gases de efecto invernadero de la atmósfera, sin que necesariamente el ciclo interglacial en que nos encontramos se detenga. Los científicos nos tendrán que explicar lo que ocurre con la versión oficial que respecto del Cambio Climático en los medios de comunicación masivos se ha instalado.
Elaboración propia: Del Pozo, S. 2017.
Es de esperar que se acaben los titulares sensacionalistas y el aumento de la temperatura media de nuestro planeta se tome como algo importante que cambiará la vida de todos sus habitantes.

Bibliografía Recomendada


El Misterio de las nubes El origen del cambio climático según la teoría de Henrik Svensmark

Introducción al Cambio Climático 4: Qué diantres es un proxy
https://plumahoplita.com/2017/08/27/introduccion-al-cambio-climatico-4-que-diantres-es-un-proxy/ 

Los Ciclos de Milankovitch
https://infogeologia.wordpress.com/2011/07/08/los-ciclos-de-milankovitch/ 

Henrik Svensmark
https://www.muyinteresante.es/historico/articulo/henrik-svensmark 

Opinión: Elementos para entender el Cambio Climático

Cambios Climáticos ocurridos del paralelo 18°s al sur en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes desde el Último Máximo Glacial 
https://es.slideshare.net/santiagodelpozo1/cambios-climticos-ocurridos-del-paralelo-18s-al-sur-en-la-vertiente-occidental-de-la-cordillera-de-los-andes-desde-el-ltimo-mximo-glacial

El descubrimiento de las eras glaciales y el efecto invernadero(1)
http://naukas.com/2016/01/04/descubrimiento-las-eras-glaciales-efecto-invernadero-i/

El descubrimiento de las eras glaciales y el efecto invernadero(1) 
http://naukas.com/2016/01/05/descubrimiento-las-eras-glaciales-efecto-invernadero-ii/

El descubrimiento de las eras glaciales y el efecto invernadero(1)
http://naukas.com/2016/01/08/descubrimiento-las-eras-glaciales-efecto-invernadero-iii/





Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
Director Escuela Prevención de Riesgos
Universidad Miguel de Cervantes
sdelpozo@umcervantes.cl

viernes, 10 de noviembre de 2017

EXAMEN DE TÍTULO PARA TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE

En el cumplimiento de lo establecido para obtener el Título de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, el que corresponde a una salida intermedia de la malla de la carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes, el estudiante Roberto Arellano Lizana ha cursado 4 semestres, realizado su Práctica Profesional y entregado su Informe de Práctica Profesional a la Dirección de la Escuela de Prevención de Riesgos.

Con todos estas etapas académicas cumplidas correspondía, como último requisito para titularse, rendir el Examen de Título respectivo, actividad que se realizo el miércoles 8 de noviembre recién pasado. El estudiante obtuvo una calificación de 6,0. La Comisión Examinadora estuvo conformada por los siguientes docentes:
  • Katherine Maringue Maldonado. Licenciada en Kinesiología. Administrador de Orden y Seguridad Pública. Docente a cargo de las siguientes asignaturas: Primeros Auxilios y Medicina del Trabajo.
  • Iván Uribe Márquez. Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Magister en Educación. Docente a cargo de las siguientes asignaturas: Seguridad Ocupacional; Gestión de Seguridad Industrial I y II.
  • Santiago Del Pozo Donoso. Director de la Escuela de Prevención de Riesgos. Ministro de Fe. Docente a cargo de las siguientes asignaturas: Recursos Naturales, Climatología y Medio Ambiente y Planificación del Manejo Sustentable.
A continuación se muestran dos fotografías que fueron tomadas al finalizar el Exámen de Título ya señalado.
De derecha a izquierda en la foto: el docente Iván Uribe Márquez, el alumno Roberto Arellano Lizana y la docente Katherine Maringue Maldonado.


De derecha a izquierda en la foto: el docente Iván Uribe Márquez, la docente Katherine Maringue Maldonado, el alumno Roberto Arellano Lizana y el Director de Escuela, Santiago Del Pozo Donoso.
Felicitamos a nuestro nuevo egresado, Roberto Arellano Lizana, titulado de Técnico de Nivel Superior en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, a quién le deseamos el mejor de los éxitos profesionales, y que cuente siempre en el desarrollo de su vida profesional con el apoyo incondicional de sus profesores y de la Escuela de Prevención de Riesgos de la Universidad Miguel de Cervantes.


Santiago Del Pozo Donoso
Director Escuela de Prevención de Riesgos

jueves, 9 de noviembre de 2017

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Los días 11 y 12 de septiembre de este año se dictó el curso “Introducción a la Prevención de Riesgos” el que fue organizado por la Subdirección de Bienestar de Carabineros de Chile, con el apoyo académico de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes, actividad que se realizó en dependencias del Edificio General Arturo Norambuena Riquelme.

El programa desarrollado se estructuró para capacitar en prevención de riesgos laborales a oficiales, jefes, subalternos y personal profesional de la Dirección de Bienestar de Carabineros de Chile, tarea en la que se realizó un trabajo conjunto entre los docentes de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes y el responsable de esta disciplina de la Dirección de Bienestar de Carabineros.

En las siguientes fotografías se muestran algunos momentos de la ceremonia de entrega de diplomas.
En la foto, de izquierda a derecha, Coronel Sra. Mónica Toro, Jefe del Pensionado Universitario; Mayor Víctor Urrutia, Jefe del Club de Carabineros; Director de Bienestar General de Carabineros Manuel Letelier; Jorge Maldonado, Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Miguel de Cervantes; Capitán Francisco Araya, Jefe del Club Cumbre y Capitán Matías Gutiérrez, 2do Jefe del Club de Carabineros.
En la foto, de izquierda a derecha, Arquitectos de la Dirección de Bienestar, Javiera Lillo y Daniela Ballesteros; Director de Bienestar, General de Carabineros Manuel Letelier; Jorge Maldonado, Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Miguel de Cervantes; Abogados de la Sección de Abastecimiento y Compras Públicas de la Dirección de Bienestar Marisol Fredes y Jaime Valenzuela y Supervisor de la Sección de Abastecimiento, Ingeniero Manuel Barraza.
En la foto la totalidad de participantes en el curso “Introducción a la Prevención de Riesgos”.
En la foto, de izquierda a derecha, Director de Bienestar, General de Carabineros Manuel Letelier;
Jorge Maldonado, Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Miguel de Cervantes; Santiago Del Pozo Donoso, Director Escuela Prevención de Riesgos de la Universidad Miguel de Cervantes.



martes, 31 de octubre de 2017

CURSO EMPLEABILIDAD PARA TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

El jueves 12 de octubre del 2017 se realizó en la Universidad Miguel de Cervantes el Curso Gratuito "Nuevas Oportunidades de Fortalecimiento de la Empleabilidad para Técnicos en Prevención de Riesgos", el que fue organizado por Docentes de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes.

En esta actividad se presentaron los siguientes contenidos: a) El aporte de valor del prevencionista a la empresa, b) Clasificación y segmentación de los potenciales clientes, c) Competencias a desarrollar para la gestión del capital humano, d) Composición del mercado laboral en prevención de riesgos, e) El Plan de Negocios del Experto en Prevención de Riesgos y f) Proyecto profesional y diseño de currículum, los que fueron presentados por los siguientes docentes respectivamente: Germán Olguín Cortés, Magdalena Jensen C., Fanny Carrasco M., Roxana Sepúlveda Llanos, Iván Uribe Marquez y Santiago Del Pozo D.

En la siguiente imagen se muestra a los participantes en esta actividad:

Ivan Uribe Marquez (docente), Cristian Muñoz Torres, María Rebolledo Ahumada, María José Cofré Leiva, Marcela Carilao Muñoz, Evelyn Castillo Lucero, Paola Andrea Olave Inzunza, Berlin Tong, Darwin Alejandro Jara Fehrenberg, Yoshua Espinoza Jeldres, Elías Pizarro Ayala, Elizabeth layton Vidal, Roberto Arellano Lizama y Alejandra González Ormazábal, Roxana Sepúlveda Llanos (docente) y Santiago Del Pozo Donoso (docente).
Fue una excelente oportunidad para compartir conocimientos, entregar herramientas, mostrar oportunidades, generar capacidades, conocer expertos de otras casa de estudios superiores y, finalmente, compartir con personas interesadas en su profesión de prevencionistas de riesgos.

Santiago Del Pozo Donoso
Director Escuela Prevención de Riesgos

jueves, 14 de septiembre de 2017

NUEVAS OPORTUNIDADES DE FORTALECIMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD PARA TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Inscripción por orden de recepción de correo electrónico
Día 12
de Octubre del 2017
Mac Iver 370, 7º piso


La situación de empleabilidad de los Técnicos en Prevención de Riesgos de nuestro país pasa por una etapa con muchas complicaciones, sea debido a los altos índices de desempleo producto del bajo crecimiento económico, sea debido a la alta competencia que existe con profesionales formados en ingeniería, u otro motivo. Un artículo publicado recientemente señala que según datos proporcionados por el Ministerio de Salud, en el país se han registrado más de 33.000 ingenieros en prevención de riesgos y más de 32.000 técnicos en prevención de riesgos, ambas profesiones en cualquiera de sus modalidades.

Es por este motivo que la Escuela de Prevención de Riesgos de la Universidad Miguel de Cervantes se ha decidido a aportar a la solución del problema señalado, poniendo a disposición de los Técnicos en Prevención de Riesgos del país este curso gratuito, que se orienta a capacitar para el aprovechamiento de "Nuevas oportunidades para el fortalecimiento de la empleabilidad de técnicos en prevención de riesgos". 

PROGRAMA ACADÉMICO

Para inscribirse dirigirse a Margarita Araya Cortés, al correo: maraya@umcervantes.cl
CUPOS LIMITADOS


RELATORES

Todos los relatores de este curso forma parte del Cuerpo Docente de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes, en las asignaturas que se indican.



Germán Rodrigo Olguín

Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente por la Universidad de Aconcagua. Diplomado en Educación Superior por el Instituto Profesional de Los Andes. Diplomado en Seguridad Industrial y Ambiental por la Universidad de Montreal, Canadá. Diplomado en Seguridad privada por la Universidad del Mar. Cursando Magíster en Educación Superior, Mención Gestión de Calidad. Experto en Prevención de Riesgos. Asesor de Empresas Inmobiliarias y Constructoras. Profesor Jefe carrera Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, período 2010 – 2014, en el Instituto Libertador de los Andes (IPLA).


Docente Asignaturas: Gestión Ambiental I y II.



María Magdalena Jensen

Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Concepción. Master en Medio Ambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. Extensa experiencia de investigación y desarrollo de proyectos de sustentabilidad y resiliencia como medidas de adaptación frente al cambio climático en Latino América, Oceanía y Asia. Consultora de empresas nacionales en áreas productivas, agrícola y de servicios en temas de operaciones, estrategias de mercado, proyectos y sustentabilidad. Actualmente investigadora de comunidades y ciudades sustentables frente a riesgos asociados al cambio climático. 

Docente Asignaturas: Fundamento de la Estructura Medio Ambiental y Economía Ambiental


Fanny Carrasco Monsalve

Docente con experiencia en dirección de equipos de trabajo relacionados con el diseño y construcción de material académico. Experiencia en la Dirección académica-comercial de Programas de Extensión a Colegios en relación con la ejecución integral de modelos de evaluación: Test vocacionales, relatorías y seguimiento de procesos académicos. Amplia experiencia en capacitación de temáticas relacionadas con la Comunicación Estratégica y la Comprensión Lectora. Planificación y diseño de capacitaciones, currículum y evaluación por competencias. Investigación psicopedagógica y Docencia en Educación Superior. Experiencia en el diagnóstico, evaluación e investigación psicopedagógica con énfasis en las bases neurofisiológicas del lenguaje, desarrollo de competencias y habilidades cognitivas, a través de los procesos de comprensión lectora y estilos de aprendizaje. Diseño de materiales didácticos orientados al desarrollo de habilidades cognitivas y compresión lectora. Diseño de Material P.S.U. Especialización en construcción de instrumentos de teoría de respuesta a los ítems, currículum y evaluación, docencia de pre y postgrado en el ámbito de la comunicación oral y escrita, comunicación organizacional, evaluación.

 
Docente Asignaturas: Habilidades Comunicativas Lecto-Escritas y Habilidades Comunicativas Orales

Roxana Sepúlveda Llanos

Ingeniería Civil Industrial, Universidad de Las Américas, 2007. Postítulo en Prevención de Riesgos, Instituto Salud Pública -Universidad de Chile, 1995. Ingeniería Ejecución Química, Universidad de Santiago de Chile, 1986. Ingeniero Civil Industrial, asesor de establecimientos de atención de Salud Pública, con conocimientos específicos en riesgos hospitalarios, residuos sólidos de establecimientos de atención de Salud, protección radiológica, experiencia en gestión e implementación de Comités Paritarios, Higiene y Seguridad, capacitación al personal hospitalario dependiente del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), colaboración y asesoría en la implementación de condiciones de operación y sustentabilidad de la infraestructura y equipamiento de los hospitales del SSMO, elaboración de Manuales de temas Preventivos, desarrollo de proyectos de gestión medioambiental hospitalarios.


Docente Asignaturas: Higiene Industrial I y II. Toxicología y Residuos Tóxicos.



Santiago JM Del Pozo Donoso

Ingeniero Forestal por la Universidad de Chile. Ex Director Regional Metropolitano en la Corporación Nacional Forestal y ex Jefe del Departamento Nacional de Fomento Forestal en la misma Corporación. Fue Jefe de la Unidad de Medio Ambiente del GORE Metropolitano. Director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes. Director del Diplomado de Políticas Públicas en Medio Ambiente y Gestión Ambiental. Director del Diplomado de Políticas Públicas en Energía, Energías Renovables y Eficiencia Energética.


Docente Asignaturas: Recursos Naturales Renovables y Planificación del Manejo Sustentable.


Iván Uribe Marquez

Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Magíster en Docencia Universitaria. Universidad Arturo Prat. Post Titulo, actualmente en curso. Técnico Universitario con Mención en Especialidad Máquinas. Universidad de Chile.


Docente Asignaturas: Gestión de Seguridad industrial I y II.



Adolfo Torrejón Pizarro

Coordinador Académico del Curso.  Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente por la Universidad Miguel de Cervantes. 


Docente Asignaturas: Interpretación de Planos y Software de Aplicación e Informática.


miércoles, 19 de julio de 2017

ALTERNATIVAS REALES PARA FORTALECER LA EMPLEABILIDAD LABORAL DEL EXPERTO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

La información disponible señala que el experto en prevención de riesgos atraviesa por problemas de empleabilidad, los que se han traducido también en un desincentivo para seguir alguna carrera relacionada con esa profesión, situación que se refleja en una baja sostenida de la matrícula en alguna de las variantes de la carrera de Prevención de Riesgos en las instituciones de educación superior. Otro indicador que muestra que la "carrera está saturada" es la disminución sostenida de la matrícula, el cierre de carreras en CFT e IP y la fusión de cursos de carreras técnicas y profesionales.

Al mirar las cifras disponibles es posible darnos cuenta que en realidad lo que está saturado es el segmento Grandes Empresas y que en medianas empresas existe un amplio campo profesional para expertos prevencionistas insuficientemente cubierto aún. Efectivamente, para el año 2016 el Servicio de Impuestos Internos (SII) reporta que existen poco más de 14.000 empresas de tamaño grande con 4,5 millones de dependientes, junto con 28.000 empresas medianas (EM) en el país, con cerca de 1.500.000 de trabajadores dependientes. El promedio de trabajadores dependientes es de 325 para grandes empresas y de 51 para medianas empresas.

Recordemos que en el período 1990 - 2016 se acreditaron ante la autoridad sanitaria un total de 66.762 expertos en prevención de riesgos, de los cuales son Ingenieros en Prevención de Riesgos un total de 32.392 (48,5%), otras profesiones con Postítulo un total de 1.225 (1,8%), Técnicos en Prevención de Riesgos un total de 33.098 (49,6%) y prácticos 47 equivalentes al 0,1%.

Esto significa que si las grandes empresas contratan a 3 o 4 prevencionistas, estarían dando cuenta entre 42.000 y 56.000 expertos en prevención de riesgos, para atender a 4.500.000 trabajadores, cifra que daría cuenta del total de ingenieros y gran parte de técnicos existentes. Entonces la situación de desempleo afecta mayoritariamente a los prevencionistas recién titulados que no cuentan ni con experiencia laboral ni con redes profesionales para competir por un  puesto de trabajo en las grandes empresas.

Es importante reconocer que los años de experiencia profesional que exigen las grandes empresas no son una barrera de entrada laboral en el caso de las 28.000 EM que existen en el país. 

Elementos para el abordaje de las empresas medianas

Las medianas empresas, al igual que las pequeñas empresas, se caracterizan por presentar gran diversidad y heterogeneidad, características que son una constante en todos los sectores de la economía, destacando también que su importancia relativa en cada uno de ellos es variable. Estas características representan una dificultad para el experto en prevención de riesgos, sea al momento de identificar las empresas medianas a las que ofrecer sus servicios, como en la distribución geográfica en las que estas empresas pudieran estar localizadas.

Es importante destacar que son numerosas las empresas que están afiliadas "por defecto" al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), lo que quiere decir que entre los descuentos que éstas realizan al pagar patentes o remuneraciones son afiliadas al ISL de forma automática (por sistema), situación que muchas veces las empresas ignoran hasta que ocurre algún accidente y/o son fiscalizadas. Es probable que la mayor parte de las empresas que se ubican en la situación descrita se encuentren en el segmento de pequeñas y micro empresas.

Sin embargo, la labor del experto en prevención de riesgos laborales no se agota en el cumplimiento de las formalidades que presenta la legislación laboral a las empresas, sino que va mucho más allá, requisitos que el prevencionista debe ser capaz de destacar y valorar a la hora de contactar a una empresa. Expertos en prevención de riesgos señalan que la actividad del prevencionista consiste en evitar gastos por ocurrencia de accidentes, a saber: control de pérdidas y mantener procesos continuos.

Considerando que el pago del seguro laboral es obligatorio (Ley 16.744, art. 1º), las empresas con menos de 100 trabajadores deben cumplir con los siguientes requisitos, a saber:
  1. Comité Paritario de Higiene y Seguridad (Ley 16.744, art. 66) para toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajan más de 25 personas.
  2. Plan de Emergencia y Evacuación (DS 78 de MINSAL, art. 14; lo mencionado en el DS 594) sin requisito de número mínimo de trabajadores.
  3. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (DS 594), sin requisito de número mínimo de trabajadores.
  4. Obligación de Informar Riesgos Laborales (DS 40, art. 21) y entrega de Elementos de protección Personal (Ley 16.744, art. 68) sin requisito de número mínimo de trabajadores.
  5. Reglamento Interno de Higiene y Seguridad (Ley 16.744, art. 67; DS 40 y Dictamen Dirección del Trabajo 2936/84) cualquiera sea el número de trabajadores que la empresa ocupe.
  6. Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (Código del Trabajo, art. 153) obligatorio de confeccionar para empresas con 10 o más trabajadores permanentes.
  7. Se promulgo hace poco el art. 184 bis del Código del Trabajo, (Ley N°21.012) que establece las obligaciones del empleador, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 184, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores.
  8. El artículo 7º de la Ley 20.123 de subcontratación que modifica la Ley Nº 16.744 incorporando el artículo Nº 66 bis, aplicable a empresas con más de 50 trabajadores subcontratados.

Entonces será necesario disponer de los métodos y técnicas para identificar a estas empresas, las que si están dispuestas a disponer de los servicios profesionales de un experto en prevención de riesgos. ¿cuales son estas herramientas e instrumentos? Eso es precisamente lo que veremos a continuación.

Desafío para la docencia superior en Prevención de Riesgos

El Perfil de Egreso es el enunciado que describe las características que debe presentar el egresado. Se constituye como un elemento referencial y guía para la construcción del Plan de Estudios, donde en muchos casos se fortalecen los conocimientos y habilidades de los estudiantes incorporando asignaturas como las siguientes: a) Habilidades Comunicativas Orales, b) Habilidades Comunicativas Lecto-Escritas, c) Lógica y Argumentación, d) Ética profesional y e) Liderazgo.

Además de lo señalado como un ejemplo de como se intervienen habilidades blandas para lograr el perfil de egreso, podemos señalar que para abordar las medianas empresas se requieren otras asignaturas, las que permitan conocer, segmentar, dimensionar, abordar, vincularse a este tipo de organizaciones de tamaño mediano.

Para avanzar en la tarea señalada tendremos que explorar ámbitos relacionados con economía y administración, comenzando por la caracterización del mercado (las medianas empresas a las que ofreceremos nuestro producto: prevención de riesgos), identificación del producto (nuestros servicios), comercialización, técnicas de venta, elaboración de planes de negocios. Lo señalado se encuentra en el ámbito del emprendimiento, donde hay que enfocarse para poder formar adecuadamente al estudiante.

Lo señalado va más allá de un curso de emprendimiento, que contiene la identificación de la idea de negocios, formular el Plan de Negocios, laborar una estrategia de financiamiento, implementar el Plan de negocios, crear un sistema de gestión de costos). Efectivamente, caben aquí asignaturas como Administración de Negocios, Gestión de negocios y Gestión de Proyectos.

Una de las decisiones que hay que tomar es el semestre en el que es necesario incorporar en la malla tales asignaturas, debido a que tanto técnicos en prevención de riesgos como ingenieros en prevención de riesgos deben poseer estos conocimientos, sobre todo si se trata de carreras de ingeniería que contemplan salida intermedia de técnico.

Pero volvamos al planteamiento inicial: es muy difícil que un egresado o recién titulado ingrese a una empresa grande, principalmente por los requisitos de presentación a postulación que se solicitan, a saber: 5 años de experiencia laboral y probablemente algunas certificaciones. Entonces lo que se está abordando aquí es la forma de preparar al estudiante para que construya un plan de carrera profesional, con la finalidad de fortalecer su empleabilidad. El estudiante tiene la oportunidad de ponerse un objetivo laboral y preparar el camino para lograrlo, por medio de adquisición de experiencia laboral en EM y de formación con postítulos, logrando auto habilitarse para que en el futuro pueda postular a los cargos que ofrecen las empresas grandes donde quiera trabajar.

Las universidades tienen el desafío de preparar estudiantes que puedan desempeñarse en los distintos segmentos de empresas y organismos que conforman el mercado laboral. Este es un caso que vale la pena enfrentar ya que se trata de una profesión que tiene un amplio campo profesional que para abordarlo adecuadamente debe innovar en sus estructuras y formas de trabajo.


Santiago JM Del Pozo Donoso
Director Escuela de Prevención de Riesgos
Universidad Miguel de Cervantes
sdelpozo@umcervantes.cl

Nota: en la elaboración de este texto han colaborado los docentes Roxana Sepúlveda Llanos y Germán Olguín Cortés, ambos docentes de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes.



miércoles, 5 de julio de 2017

NÚMEROS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA EN CHILE

Emergencia se define como un asunto o situación imprevista que requieren una especial atención y que debe solucionarse lo antes posible. La emergencia es una situación que reviste un peligro y puede ser la antesala de un desastre. La palabra emergencia tiene que ver con la seguridad de las personas, su propiedad y el ambiente. Uno de los aspectos más importantes en la gestión de emergencias es la capacidad de respuesta ante eventos imprevistos.

¿Cómo responder con rapidez ante una situación que pone en peligro la vida de las personas? 

Las personas que se encuentran con o en una emergencia, sea por enfermedad, siniestro o de origen natural, requieren contar con ayuda adecuada y oportuna, la que debe ser entregada por organismos especializados y en corto tiempo. Se debe disponer de un mecanismo para recurrir a los organismos especializados, de tal forma que con la información recibida, con un tiempo de respuesta adecuado, estos puedan brindar asistencia a las personas afectadas por la emergencia.

En Chile tenemos un número telefónico para cada tipo de ayuda especializada que se pueda requerir ante una emergencia, los que van desde el 130 al 139, sin contar los diversos números 600 y 800 que también tienen tal fin. Entonces, ¿Es posible tener la calma suficiente ante una emergencia para recordarlos y saber a quien llamar? También preocupa conocer la confiabilidad de las estadísticas que los distintos organismos generan para asegurar tiempos de respuesta adecuados. A diferencia de lo que la racionalidad de recursos y la gestión de emergencias indican, en Chile tenemos los siguientes números, a los que deben recurrir las personas, muchas veces en estado de shock, que están sufriendo una emergencia:

Incendios forestales 130
Ambulancias (SAMU): 131
Bomberos: 132
Carabineros: 133
Policía de Investigaciones (PDI): 134
Fono Drogas 135
Cuerpo de Socorro Andino 136
Unidad de Rescate Costero – DIRECTEMAR 137
Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR) FACh 138
Información Policial 139

Una consecuencia de la diáspora de números para emergencia que existe en Chile es lo que ocurre en el ambiente web, donde es posible identificar numerosos aplicaciones de teléfono principalmente, las que de alguna u otra forma entregan información oportuna en caso de desastres, pero ¿a cual de ellas se puede comunicar una persona que sufre una emergencia? A continuación se muestran algunos ejemplos.



Estamos efectivamente ante un problema, situación que en otras latitudes ha sido resuelta con un número único, por ejemplo en Europa el 999; en Estados Unidos de Norte América el 911 y el 112 que se utiliza en la Unión Europea. Quizás tenga un valor pedagógico el conocer como se creó el número 999 en Inglaterra y el valor que tienen, aspecto que se puede conocer en el siguiente artículo de la BBC Mundo: La tragedia que hace 80 años llevó a la creación del número 999, un invento tan genial que pasa desapercibido.

Son muchas las ventajas de disponer de un número único para todas los tipos de emergencias que pudieran surgir, entre los que encontramos los siguientes:
  • Incorporación al Servicio de los protocolos de primeros auxilios telefónicos.
  • Localización automática de la llamada
  • Todos los servicios de emergencias como carabineros, bomberos, ambulancia, etc, en un mismo número.
  • Posibilidad de crear una aplicación de teléfono inteligentes que permitiría realizar la llamada con un solo botón y localizar la llamada en tiempo real. 
  • Certificación estándar en los centros de atención de llamadas
  • Coordinación entre agrupaciones "bajo un mismo techo" para una mejor atención.
  • Un número fácil de recordar de marcación rápida y con una atención más rápida.
  • Concienciación y adopción de medidas de disuasión de llamadas falsas.
  • Las empresas telefónicas pueden asignar un mayor ancho de banda al número de emergencia, para asegurar su funcionamiento.
Al parecer es cosa de tiempo el que el gobierno de turno entienda la importancia de disponer de un numero de emergencia único, de tal forma que las personas puedan disponer de un servicio.


Santiago JM Del Pozo Donoso
Director Escuela
Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente



viernes, 2 de junio de 2017

CONECTAR A LAS PERSONAS CON LA NATURALEZA


El Día Mundial del Medio Ambiente fue creado por Naciones Unidas el 5 de junio, conmemorando la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo en 1972. Es realizada con el objetivo de evitar que la presión sobre los sistemas naturales del planeta llegue a un punto de ruptura. “El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como objetivo inspirar al mayor número personas en todo el mundo a actuar para evitar que la creciente presión sobre los sistemas naturales del planeta Tierra llegue a un punto de ruptura
Todos los años se elige un lema que esté relacionado con un problema ambiental específico, como por ejemplo:


"Una Economía Verde: ¿te incluye a ti?" 2012.
"Piensa, Aliméntate, Ahorra" 2013.
"Alza la voz, no el nivel del mar"; 2014.
"Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación". 2015.
Lucha por la vida salvaje”. 2016.

Este año el lema que ha elegido Naciones Unidas para el Día del Medio Ambiente es:

"Conectar a las personas con la naturaleza"


La idea que está detrás de este lema es la de acercarnos a las áreas silvestres, conocerlas y disfrutar de la naturaleza que allí encontramos.

El lema del año 2005 fue Ciudades Verdes ¡Planear para el planeta!, y los resultados los estamos viendo desde hace algunos años. Cada vez es mayor el reemplazo de la bicicleta por el auto, inclusive el traslado a pie; la preocupación por la basura y la gestión de los desechos domiciliarios e industriales; el consumo de energía, su disminución y la utilización de energías renovables.

A continuación un interesante video sobre ciudades verdes.



Santiago JM Del Pozo Donoso
Ingeniero Forestal
sdelpozo@umcervantes.cl


jueves, 27 de abril de 2017

PREVENCIÓN DE RIESGOS: ¿CARRERA SATURADA?

Este artículo tiene por finalidad entregar al lector una opinión en base a información respecto de recurrentes afirmaciones que apuntan a que "la carrera de Prevención de Riesgos estaría saturada". Es una primera opinión que pretende generar una discusión informada al respecto, que presenta algunas ideas preliminares diferentes a la posición que lentamente se ha instalado y que tanto desalienta la profesión.
Ya se había tocado aquí este tema en un artículo anterior, publicado el martes 24 de enero del presente año, titulado Ingeniería en Prevención de Riesgos: ¿Carrera saturada?

Desarrollo

En el período 1990 - 2016 se acreditaron ante la autoridad sanitaria un total de 66.762 expertos en prevención de riesgos, de los cuales son Ingenieros en Prevención de Riesgos un total de 32.392 (48,5%), otras profesiones con Postítulo un total de 1.225 (1,8%), Técnicos en Prevención de Riesgos un total de 33.098 (49,6%) y prácticos 47 equivalentes al 0,1%. (ver gráfico costado derecho).

El profesor Germán Rodrigo Olguín Cortés (a), Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, ha precisado que las estadísticas sobre Ingenieros y profesionales con postítulo son certeras, pero en muchos casos los técnicos han continuado estudios y se han titulado de Ingenieros. Por este motivo la cifra de Técnicos en la realidad debe ser menor a la que se muestra en la estadística que lleva la Autoridad Sanitaria.


Un tercio del total nacional se ha acreditado en la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana de Santiago y el 46% del total corresponde a la suma de la Región del Bio Bio con la Región Metropolitana de Santiago. La distribución por región se muestra en el gráfico lateral derecho. Es importante aquí destacar que los datos expuestos no señalan la región donde actualmente trabaja el Experto en Prevención, sino que identifican la región donde se acreditó ante la Autoridad Sanitaria, situación que advierte el profesor Olguín Cortés, para una mejor interpretación de la información disponible.


Al analizar la distribución regional se observa que ingenieros y técnicos presentan una similar distribución de expertos acreditados en cada una de ellas, situación que se muestra en el gráfico titulado "Nº de Prevencionistas por Región 1990 - 2016".  Las regiones Metropolitana, del Bio Bio y Antofagasta concentran más del 50% de la cantidad total en ambas categorías. Las regiones que presentan menor número de expertos prevencionistas acreditados son: la XII, I y III regiones.


El campo laboral

Los datos presentados permiten aterrizar la discusión sobre la saturación de la carrera de Prevención de Riesgos cuando se cruzan con datos respecto del número de empresas existentes en el país. Efectivamente, el SII señala en sus estadísticas que en Chile existen 1.053.595 empresas vigentes al año 2016. Esta cifra indica que existen entre 15 y 16 empresas por cada experto en prevención de riesgos acreditado en la autoridad sanitaria.

Estos datos también presentan un leve sesgo por cuanto la Legislación sobre Prevención de Riesgos, entiéndase el artículo º de la Ley 16.744 y el Decreto Supremo Nº 40 señalan que la clasificación de las empresas es por número de trabajadores. Respecto de este aspecto la profesora Cecilia Katherine Vega Cortés (b) señala que existen numerosas empresas de pequeño tamaño que tienen elevados ingresos. Sin embargo, para fines de este artículo, nos guiaremos por las novedades que nos presentan los "grandes números".

Si aceptamos que las 14.153 grandes empresas que existen en el país contratan entre 3 y 4 prevencionistas de riesgos cada una, se estima que estas tienen contratados entre 42.459 y 56.612 prevencionistas de riesgos, lo que equivale a un 63,6% y un 84,8% del total de Expertos Profesionales respectivamente.

En el otro extremo de la clasificación realizada por el SII se encuentra un total de 673.026 micro empresas, las que debieran cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales. Podemos incorporar en este cálculo 186.190 pequeñas empresas y 28.037 empresas medianas.

Del análisis de los datos disponibles se deducen los siguientes aspectos:

1.- La cantidad de Expertos Prevencionistas registrados en las Seremi de Salud distribuidas a lo largo del país, que asciende a 66.762 expertos, es una cifra novedosa, guarismo que no ha sido especificado aún en el abordaje sobre saturación de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

2.- Las grandes empresas son el foco proveedor de empleo al que aspiran los egresados de Prevención de Riesgos. Sin embargo, se aprecia que serían las empresas subcontratistas aquellas entidades que demandan mayor cantidad de Expertos en Prevención de Riesgos (Ingenieros y Técnicos) en los períodos de bonanza económica.

3.- La situación señalada en el punto 2.- anterior explicaría el nivel de alta demanda por empleo que se registra en los últimos tres años en portales como: trabajando.com  laborum.cl, chiletrabajos.cl, computrabajo.cl, universiaempleo.cl, yapo.cl, jobrapido.cl, etc.

4.- No existen instrumentos de política pública que faciliten la aplicación de la legislación en cuanto a prevención de riesgos en los sectores más débiles como son las microempresas. Este aspecto no es menor ya que las 673.026 microempresas registradas por el Servicio de Impuestos Internos corresponden al 64% del total de empresas existentes en el país.

5.- En el caso de las microempresas, si suponemos un total de 6 trabajadores en cada una de ellas, el empleo total ascendería a 4 millones de personas que se encuentran desprovistos de corbertura en prevención de riesgos y medio ambiente.

Artículo elaborado por:
Santiago JM Del Pozo Donoso
Director de la Carrera de Ing. en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
Universidad Miguel de Cervantes


Notas:
(a): Germán Rodrigo Olguín Cortés, es Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Se desempeña como docente de la cátedra Gestión Ambiental I y II, en la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes.

(b): Cecilia Katherine Vega Cortés, es Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Se desempeña como docente de la cátedra Auditoría en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, en la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes.