martes, 26 de enero de 2016

LUEGO DE 4 AÑOS DE ESTUDIOS SE TITULA PROMOCIÓN 2012

El 25 de enero de 2016 rindió su Examen de Título nuestra alumna Claudia Molina R.,  quien realizó su tesis en el tema "Implementación de un Programa de Vigilancia de Trastornos Musculoesqueléticos (2011- 2015) en un establecimiento de atención de salud de la región metropolitana". La estudiante egresó de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes (UMC) en diciembre de 2015.

Compartimos la satisfacción por el esfuerzo realizado por nuestra estudiante, a quien acompañamos en el cumplimiento de sus metas, junto con la felicidad de comenzar una nueva etapa con mejores posibilidades laborales y profesionales. Seguiremos acompañando su esfuerzo con cursos y actividades de perfeccionamiento dirigidas a nuestros egresados.

El examen de título fue una muestra más de la solidez de sus conocimiento y su capacidad profesional para abordar los temas que le fueron planteados. En la foto de más abajo la estudiante junto a la Comisión Examinadora.
De izquierda a derecha: Santiago JM Del Pozo Donoso, Roxana Sepúlveda Llanos, Claudia Molina Retamales e Iván Lagos Córdova.



La profesora Sepúlveda Llanos es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Las Américas (2007) e Ingeniero en Ejecución Química de la Universidad de Santiago de Chile (1986), con Postítulo en Prevención de Riesgos cursado en el Instituto de Salud Pública de la Universidad de Chile (1995). El profesor Lagos Córdova es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile (1996) y Diplomado en Prevención de Riesgos. 1.100 horas. Facultad de Medicina Universidad de Chile. (2009). Diplomado Conducente a experto profesional en Prevención de Riesgos (registro en Trámite). El profesor Del Pozo Donoso es Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, con especialidad en temas ambientales. 

Estamos convencidos como carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente que somos una real opción de formación profesional para las personas que trabajan, que quieren estudiar y buscan una alternativa vespertina. La malla de la carrera les permite trabajar y estudiar, titulándose en cuatro años, como lo hizo la estudiante que hemos destacado en este artículo.



domingo, 24 de enero de 2016

CONFERENCIA CAMBIO CLIMÁTICO MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE

En una nueva sesión del ciclo de conferencias “Los Grandes Desafíos de Chile y América Latina en el Horizonte del 2020, organizado por el Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel de Cervantes, se invitó al Ministro de Medio Ambiente, Sr. Pablo Badenier, con el objetivo de examinar el tema "Agenda Ambiental y Políticas Públicas".

El Ministro inició su conversación destacando que la gran preocupación de nuestro país en los último años ha sido la de asentar una institucionalidad ambiental, capaz de generar un marco normativo que ha permitido ir consolidando una política ambiental, que tuvo su hito más importante en enero del 2010 con la aprobación de la Ley 20,417 que actualiza la legislación ambiental, en la cual se distingue el diseño, la administración y la fiscalización de los instrumentos ambientales.
El 2015 es un año especial ya que fue cuando Naciones Unidas acordó 17 objetivos para el desarrollo sustentable, lineamientos generales que tendrán que seguir todos los países de acá al 2030, en materias como protección de áreas terrestres, marinas, cambio climático y producción y consumo sustentable, objetivos a los cuales adhiere nuestro país. También el año 2015 se realizó la COP 21, que marca un hito importante siendo una de las cumbres más exitosas alcanzando una acuerdo muy importante para el planeta.

Por último tenemos presente el llamado que hace el Papa Francisco en su encíclica “Laudato si”(Alabado Sea), una reflexión desde el mundo cristiano sobre el cuidado de nuestro planeta. El Pontífice nos hace un llamado potente: debemos cambiar nuestros hábitos para salvar el planeta. Lo hace en un momento clave: en la víspera en que las naciones del mundo -grandes y pequeñas, ricas y pobres- dan vida a un nuevo pacto global frente al cambio climático, el cual acaba de concluir en París con un compromiso vinculante de las partes para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

A la fecha, 53 países (o 54 “Partes” si se cuenta la Unión Europea como una parte adicional a sus 28 países miembros) se han comprometido oficialmente a reducir sus Gases de Efecto Invernadero (GEI) presentando su Contribución Nacional Determinada (INDC, por sus siglas en inglés) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estos países – en los que se encuentran 4 de los 5 mayores emisores – representan en conjunto más del 60% de las emisiones totales de CO2 del planeta.
Los países han acordado evitar que el incremento de la temperatura del planeta supere los 2°C. Para lograrlo se crearon las INDC, a través de las cuales se fijan metas nacionales de reducción de emisiones de GEI mediante actividades de mitigación a implementarse a partir del año 2020. En otras palabras, una INDC es la contribución voluntaria de un país a un esfuerzo global de reducción de emisiones de GEI.

Para el Ministerio de Medio Ambiente, la sustentabilidad exige no sólo equilibrar crecimiento económico y protección ambiental, sino también hacerlo con equidad social. En este línea los principales ejes que animan nuestra agenda ambiental son:
  1. Calidad del aire
  2. Servicio de Biodiversidad y áreas protegidas.
  3. Reformular el SEIA
  4. Cambio climático COP 21
  5. Fortalecimiento evaluación ambiental estratégica
  6. Programa de consumo ambiental y producción sustentable
  7. Ley de fomento al reciclaje
  8. Programa de recuperación ambiental y social.

Finalmente, teniendo como marco la excelente conferencia dictada por el Ministro de Medio Ambiente, se procedió a la entrega de los certificados de que aprobaron la V versión del Diplomado de Políticas Públicas en Medio Ambiente y Gestión Ambiental, actividad de la que a continuación se presentan algunas fotografías.

MOVIMIENTO DE MASAS DE AIRE CONTAMINADAS POR EFECTO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Los árboles aportan importantes cantidades de agua a la atmósfera cuando abren sus estomas para capturar CO2. La captura de nutrientes por las raíces depende de la cantidad de agua disponible en el suelo, de tal forma en que en zonas semiáridas el estrés hídrico es permanente y la evapotranspiración es reducida.  Los árboles mediterráneos ahorran energía votando sus hojas en invierno.  La vegetación de zonas de mayor aridez ha desarrollado defensas para no perder agua en el proceso de transpiración vegetal, entre las que se encuentran modificaciones en las hojas como disminución de tamaño, dureza, presencia de pilosidad, posición, hasta la modificación del momento en que se habren sus estomas, como los cactus y otras especies vegetales que abren sus estomas durante la noche (C3, C4 y CAM).

El tamaño de los estomas de un árbol mediterráneo crece con aplicaciones permanentes de riego, modificación que no puede ser revertida.

Se conoce ampliamente el aporte a la humedad de la atmósfera que hacen los árboles tropicales, los que cuentan de forma permanente con precipitaciones abundantes, sin presencia de bajas temperaturas y árboles con hojas grandes, sin adaptaciones especiales y dispuestas en posición horizontal.

Se ha planteado la posibilidad de utilizar la evapotranspiración de los árboles para mover de forma ascendentes masas de aire contaminado, superando de esta forma el "techo" generado por la presencia de fenómenos de inversión térmica.

¿Como podría funcionar este mecanismo en un ecosistema mediterráneo caracterizado por la presencia de procesos de desertificación?

Es evidente que para mover de forma ascentes grandes masas de aire se requiere una superficie significativa de terreno, forestada con una densidad importante de árboles.  Además de estas dos condiciones se requiere también disponer de c) posibilidades de riego en abundancia y en invierno, d) plantas de especies de hoja perenne y e)  árboles con follaje abundante.

Lugares como Cerros de Renca, con sus 1200 hectáreas, presentan una superficie importante para considerar en un proyecto con características de movimiento ascendentes de masas de aíre contaminado, donde la disponibilidad de agua puede ser enfocada a través de Sistemas Forestales de Cosecha de Agua Lluvia (http://reddeparquespublicos.blogspot.com/).  Un simple calculo indica que si llueve 300 mm al año, correspondiente a una columna de agua de 0,3 metros de altura, en una hectárea tendremos una lámina de agua equivalente a 3.000 m3 de agua.  Si se captura solo el 30% del agua lluvia que cae sobre Cerros de Renca, se dispondría de 1,08 millones de m3 de agua. 

Debe considerarse también la posición estratégica de Cerros de Renca ubicado junto a las comunas mas contaminadas del sector poniente de Santiago, como son: Cerro Navia, Pudahuel, Renca, Quilicura, Lo Prado y Quinta Normal.

En la figura siguiente se muestra un esquema de la forma que seguiría la evapotranspiración de Cerros de Renca luego de su forestación.  Es importante mencionar que la forestación de Cerros de Renca debe (imperiosamente) realizarse de acuerdo a las orientaciones y zonificación de un Plan Maestro que abarque las 1200 hectáreas de este futuro Cerro Parque.


Si se supera la falta de agua para riego por medio de la implementación de sistemas de cosecha de agua llucia y la instalación de estanques subterráneos, además de la aplicación de técnicas de cosecha de agua lluvia como por ejemplo zanjas de infiltración, la determinación de las especies a establecer será un aspecto mas fácil de resolver.  Hemos visto en la V región de nuestro país cerros forestados completamente con paltos o almendros.  especies nativas como quillay, maiten, peumo y belloto se dan bien en distintos ambientes, todos los caules se encuentran presentes en Cerros de Renca.


El aire ascendente arrastrará los contaminantes contenidos en la atmósfera estacionada sobre Santiago, modificando la composición de la atmósfera durante el día.  De esta forma disminuiran la cantidad de material particulado presente en cada metro cúbico de aire.

A alturas superiores al techo producido por inversión térmica, el viento arrastrará el aire contaminado alejandolo de la ciudad.

La aplicación de estas técnicas es posible en numerosos cerros islas de gran superficie existentes en la ciudad de Santiago, como por ejemplo Cerros de Chena que tiene una superficie superior a las 800 hectáreas, Cerro Lo Aguirre con mas de 1000 hectáreas, Cerro Manquehue con mas de 700 hectáreas, el Cordón del Cerro Los Ratones con mas de 1200 hectareas.

El Plan Santiago Verde contempla la forestación del circulo intermedio existente entre los parques naturales y los parques urbanos, conformado por los cerros islas señalados en el párrafo anterior, unidos al oriente por la precordillera.

Artículo enviado por Arboricultura Urbana.


viernes, 22 de enero de 2016

LECCIONES DEL INCENDIO OCURRIDO EN EL RELLENO SANITARIO SANTA MARTA (Inicio 22.01.2016)

En este artículo se aborda la amenaza que representan para
la comunidad los siniestros que pueden ocurrir y ocurren al interior de
proyectos que han sido aprobados por el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA). Es común que se hable de amenazas y
vulnerabilidades cuando se trata de terremotos, aluviones o
erupciones volcánicas, dejando fuera la amenaza que implican
para la comunidad proyectos como el Relleno Sanitario Santa Marta.

La Gestión del Riesgo de Desastres es una materia que en nuestro país está contenida en el Decreto 156 del 2002 del Ministerio del Interior, la que está siendo modificada en el Congreso Nacional como resultado de lo ocurrido con el terremoto del 27F de 2010, los aluviones de Chañaral y de Antofagasta y varias erupciones volcánicas ocurridas en los últimos años. El ciclo de la prevención de desastres contempla cuatro etapas, a saber: prevención, reacción, respuesta y reconstrucción. La gestión oportuna que se realiza en cada una de estas etapas reduce el riesgos de desastre.

Lo ocurrido en el Relleno Sanitario Santa Marta puede ser interpretado según los conceptos señalados, toda vez que se trata de un incendio con emanaciones de humo tóxico. Si bien no hay pérdidas humanas, motivo por el cual no puede ser catalogado como un desastre, es evidente que estamos frente a una emergencia que según la opinión de expertos y organismos afecta gravemente la salud de las personas. Según versiones de TVN la emergencia se originó debido al colapso de un muro de contención, lo que trajo como consecuencia un desplazamiento de basura por gravedad y la liberación de metano, gas altamente combustible al contacto con el aire.

El documento titulado ADDENDUM del proyecto "Relleno Sanitario Santa Marta" de propiedad del Consorcio Santa Marta S.A., fechado 30 de julio de 2001, disponible en la web www.seia.sea.gob.cl, en su página 66, letra c, se refiere a los riesgos de explosión por aparición de cavidades o grietas que permiten la emanación de biogas acumulación en profundidad. Es decir, el riesgo de incendio como el ocurrido estaba considerado desde un inicio en el proyecto que se ingresó a Evaluación de Impacto Ambiental.

El mismo documento, en el punto 1.1.18 titulado Prevención de Riesgos (pg 101), en la letra c) titulado Plan de Acción Ante Emergencias del Proyecto considera lo relacionado con la ocurrencia de incendios. En esta materia considera los siguientes aspectos:
  1. Formación de Brigada Contra Incendios
  2. Uso de estanques de agua en zona alta del relleno
  3. Dar aviso a CONAF, Bomberos y autoridades
  4. Utilización de camión Aljibe
  5. Restringir el acceso al relleno de camiones de Transferencia si fuese necesario.
  6. Aumentos de presión de succión de pozos de venteo si fuese necesario.
  7. Además de las indicadas en el punto 7.2 del EIA.
  8. Corte de energía eléctrica en el recinto.
A continuación se presenta el contenido sobre Incendios de la Tabla 7.2 señalada, situada en la página 494 del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto:


De la inspección de lo descrito y comprometido en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), no se identifica la elaboración de planes de contingencia que apunten a enfrentar el riesgo de incendio por EMANACIONES DE BIOGAS producto del deslizamiento de basura. De haber existido el instrumento de PREVENCIÓN DE RIESGOS señalado, el incendio habría sido atacado oportunamente, de forma correcta y con los elementos adecuados. El incendio que afectó el Relleno Sanitario Santa Marta no se apaga con agua, debe ser sofocado con tierra o espuma. ¿Donde están descritos esos elementos en el Plan de Acción Ante Emergencias del proyecto? Además no estaban construidos los caminos, lo que impidió el acceso oportuno de bomberos, cuestión que fue reclamada por los vecinos en la etapa de participación ciudadana del proyecto.

COMENTARIOS FINALES

El uso sustentable del medio ambiente requiere de una mirada que identifique amenazas y vulnerabilidades, que determine el riesgo de ocurrencia de emergencias y desastres. Sabemos que existen amenazas naturales que siempre van a estar presentes o que se van a potenciar, por ejemplo, con el cambio climático. Para minimizar el efecto de las amenazas es necesario controlar las vulnerabilidades que el ser humano genera.

Son numerosos los casos en que dichas amenazas no son de origen natural, sino que están asociadas a proyectos industriales o de otro tipo. Es necesario preguntarse entonces si es correcta la forma de abordar la evaluación de dichos proyectos, cuando, en el caso de amenazas que son potenciales fuentes de desastres, se ve afectada la salud de las comunidades. Desde ya es posible señalar que lo que hasta la fecha no se ha considerado en dichas evaluaciones (económicas, ambientales o de otro tipo) es la vulnerabilidad de las comunidades frente a esas amenazas creadas por el hombre.

En el caso del Relleno Sanitario Santa Marta, por tratarse de una condición creada por el ser humano, se pudo anticipar, pero no se logró prever o PREVENIR el riesgo de ocurrencia de una contingencia grave como la sucedida, que afecta la salud de miles de personas.

¿Donde estuvo el dilema en la evaluación de riesgos del proyecto?

La respuesta quedará ejemplificada en lo ocurrido en el Hospital Regional de Copiapó cuyo subterráneo y dos primeros pisos quedaron inundados producto del aluvión ocurrido en Antofagasta a inicios del 2015. En este caso no se consideró la ubicación del terreno donde sería emplazado el edificio. ¿En que etapa de la evaluación de riesgos debió considerarse dicha vulnerabilidad?
Hospital de Copiapó aluvión 2015
Este ejemplo apunta a que la prevención de riesgos tradicional es insuficiente para dar cuenta de los problemas que pueden sufrir los proyectos que pasan por el SEIA, donde, efectivamente, los aspectos de riesgos laborales o industriales son importantes. Pero la realidad demuestra que existen otros riesgos que afectan a las empresas, a las industrias, a los trabajadores, a las personas, los que también dañan al medio ambiente, cuyo tratamiento escapa a lo señalado en la Ley 16.744, sus reglamentos y normativa asociada, situándose su tratamiento en la metodología utilizada para determinar  vulnerabilidad ante desastres socionaturales.

En consecuencia, el tratamiento tradicional de prevención de riesgos que se aplicó al Relleno Sanitario Santa Marta cuando fue evaluado no logró dar cuenta de otras situaciones mayores, lo que hace suponer que no se contó con la capacidad de identificar amenazas y vulnerabilidades socionaturales existente desde el punto de vista de la comunidad, no se logró vincular los tres aspectos centrales señalados: prevención de riesgos laborales, medio ambiente y gestión del riesgo de desastres.

Este podría ser un elemento importante a tener en cuenta en el trabajo que realiza la Comisión Asesora Presidencial que busca crear un nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.


martes, 19 de enero de 2016

COMITE DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN



Los procesos de autoevaluación han sido definidos como la forma en que la universidad mejora la calidad de la educación que imparte, el que se orienta a lograr el Perfil de Egreso que la carrera ha definido, el que para Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UMC se ha especificado de la siguiente forma:

El Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes es un profesional formado para planificar la prevención y el control de riesgos, gestionar la implementación y administración de sistemas de gestión de riesgos y medio ambiente reconocidos internacionalmente, en los ámbitos de la identificación de amenazas, vulnerabilidades y peligros, evaluación de riesgos de accidentes del trabajo, salud ocupacional e higiene industrial y promoviendo una cultura preventiva de la organización en que se desempeñe. En este marco sitúa su accionar vinculado a las entidades administradoras, asegurando la integridad física y mental de trabajadores y personas en general, de los bienes de la organización y comunidad en el territorio, con un claro sustento legal, normativo y administrativo, posibilitando el funcionamiento normal de las unidades productivas en que se desempeña y de la sociedad en su conjunto.
 
Los criterios que ha definido la Comisión Nacional de Acreditación para determinar la calidad de la educación que se imparte en una carrera de pregrado son los siguientes: a) propósitos, b) integridad, c) estructura organizacional, administrativa y financiera, d) estructura curricular, e) recursos humanos, f) efectividad del proceso enseñanza aprendizaje, g) resultados del proceso de formación, h) infraestructura, apoyo técnico y recursos para la enseñanza e i) vinculacion con el medio.

El Comité de Autoevaluación para la Acreditación de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes, se encuentra trabajando en la revisión de la coherencia y contenidos de la malla curricular, su Perfil de Egreso y los lineamientos estratégicos de la carrera. Para avanzar en este propósito se han realizado las tres reuniones que se indican a continuación.

Inicio del trabajo de revisión y análisis de los contenidos de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente (IPRyMA).

De izquierda a derecha: Santiago Del Pozo, Priscilla Leufuman, Fanny Carrasco, Ivan Lagos y Carik Pinto.
De izquierda a derecha: Carik Pinto, Ivan Lagos, Santiago Del Pozo, Priscilla Leufuman y Fanny Carrasco.
Segunda reunión del Comité de Acreditación, oportunidad en la que se revisó el Sistema de Gestión de la Universidad (SGU), la malla curricular y algunos de los programas de asignaturas.

De izquierda a derecha: Priscilla Leufuman, Ivan Uribe, Fanny Carrasco y Carik Pinto
De Izquierda a derecha: Fanny Carrasco, Carik Pinto, Santiago Del Pozo, Priscilla Leufuman e Ivan Uribe

Tercera reunión del Comité de Acreditación, sesión en la que se analizó el Perfil de Egreso de la carrera.


De izquierda a derecha: Santiago Del Pozo, Patricia Nuñez, Ivan Uribe e Ivan Lagos.
De izquierda a derecha: Fanny Carrasco, Carik Pinto, Cristian Albornoz, Santiago Del Pozo y Patricia Nuñez.
El trabajo realizado hasta la fecha ha sido de gran utilidad para la carrera, destacando la profundidad de los análisis realizados y la excelente disposición a colaborar de todos los participantes.






VULNERABILIDAD SOCIAL DEL ADULTO MAYOR FRENTE A DESASTRES SOCIONATURALES EN LA COMUNA DE SANTIAGO


   
Este artículo se refiere a la condición de vulnerabilidad que existe en el sector antiguo de la comuna de Santiago, Región Metropolitana de Chile, donde vive un porcentaje alto de población de avanzada edad, sin que exista una preocupación especial por su situación desde el punto de vista de la gestión de desastres. Se considera especialmente el segmento de adultos mayores que viven sola(o)s o en hogares de ancianos, en viviendas construidas a fines del siglo XIX o inicios del siglo XX, utilizando la técnica del adobe tabicado.

Desarrollo

Estas personas ya han sido afectada por dos terremotos: 1985 y 27F 2010. En ambos casos no se cuenta con información oficial del número de casas que han sido dañadas y tampoco el porcentaje de daño de cada vivienda. A modo de ejemplo señalar las casas de la calle Andes con General Bulnes que resultaron dañadas en el terremoto de 1985, las que fueron demolidas definitivamente en el año 2009. Es decir, aunque las casas resultaron irremediablemente dañadas, las personas, no teniendo otra opción, continuaron viviendo allí por 24 años más.
En el contexto de lo enseñado en el curso es posible preguntarse: ¿cuales son las redes de que disponen los adultos mayores y cual es su capital social?

Santiago es una de las cinco comunas que cuenta con más de 50.000 personas mayores de 60 años. Es importante destacar que los indicadores que se utilizan para medir su bienestar son equipamiento comercial sensible para ese segmento y número de hospitales, bancos y farmacias en la comuna. (1) También se considera la superficie de áreas verdes disponibles.

De forma hipotética podríamos intentar hacer un análisis de sensibilidad respecto de esta situación, ampliando el número de amenazas existentes para ver cual es la posibilidad que tienen los adultos mayores de responder a los posibles desastres socionaturales que se produzcan. Este ejercicio podría realizarse utilizando información bibliográfica, pero dichos antecedentes no existen.

Me interesa que el lector pueda observar la vulnerabilidad de los adultos mayores en cuanto a la forma como se puede trabajar con ellos. Luego de un desastre socionatural, en el que se han dañado sus viviendas, lo más probable es que por desconfianza ante personas desconocidas (incluidos los funcionarios del gobierno) los adultos mayores tiendan a ocultar el daño producido en sus viviendas: en el terremoto de 1985 se comentaba que las casas dañadas serían demolidas.

Pensemos en otro tipo de desastre socionatural, que pueda ser causado por el cambio climático, como pueden ser las olas de calor y la sequía. El año 1968 se produjo el climax de una sequía que afectó a todo el país, pero principalmente a la región metropolitana de Santiago. En esa época se produjo un racionamiento de agua potable traducido en que se disminuyó la presión del agua potable y se cortaba el agua en la noche. Esta posibilidad no está lejana ya que en la actualidad la región Metropolitana de Santiago se encuentra afectada por una sequía que ya dura 8 años. La aridización del planeta es un fenómeno evidente reflejado en que en los últimos 10.000 años la temperatura media del planeta se ha incrementado en 1° cada milenio. (2)

Para la disminución de la vulnerabilidad

A pesar de que en la comuna de Santiago existe una Unión Comunal de Clubes del Adulto Mayor (http://www.uccamsantiago.cl/), organización que representa a 17 clubes de adultos mayores, no se ha encontrado información respecto del número de personas que se agrupan en esta organización. Tampoco existen datos respecto de actividades específicas que se estén desarrollando con adultos mayores en el ámbito de la prevención, reacción, emergencia y reconstrucción de desastres. De existir dichas iniciativas deberían cumplir con la condición de ser profundamente participativas.

De acuerdo con los lineamientos del Decreto 156 referido al Plan Nacional de Protección Civil, en el nivel municipal debiera existir una Dirección Comunal de Protección Civil, bajo cuyo mandato funciona el Comité Operativo de Emergencias (COE), organismos que reúne a los actores relevantes como son los funcionarios municipales, bomberos, Escuelas, hospitales, carabineros, entre otros. Una de las tareas que tiene el COE es la de realizar un diagnóstico de riesgos de desastres en cada comuna, señalando las formas como se deberá actuar en cada caso para asegurar la protección civil. Sin embargo, se trata de un documento que se centra en la prevención, reacción y emergencia. (3)

Es importante destacar que la reconstrucción, en el caso de la Comuna de Santiago, se ha dejado en manos del mercado por medio de la creación de un subsidio habitacional especial denominado Subsidio de Renovación Urbana. El resultado de esta política ha sido la venta a inmobiliarias de casas que se pudieron haber restaurado, las que procedieron a demoler y reemplazar dichas viviendas por condominios y torres de departamentos. El resultado fue el alejamiento de la comuna de los habitantes tradicionales y la llegada de miles de personas desde otras comunas, lo que ha acentuado la descomposición del tejido social.

Recomendaciones

Los adultos mayores corresponden a un segmento importante de la población en la comuna de Santiago. Esta situación los convierte en un segmento de la población respecto del cual es necesario tener una especial preocupación. Desde la perspectiva de los desastres socionaturales existen evidencias de que tal preocupación no ha sido relevante, justamente por haberse dejado en manos del mercado las políticas de reconstrucción habitacional en caso de terremotos.

El planeta está sufriendo fuertes cambios climáticos, lo que se traduce en que la Región Metropolitana de Santiago se vea afectada por una sequía que ya dura 8 años. En la perspectiva de lo ocurrido en sequías anteriores es importante considerar especialmente como afecta tal situación a los adultos mayores, toda vez que muchos de ellos sufren enfermedades cuya evolución en tal situación se debe evaluar.

(1) Población senior en Santiago centro, Ñuñoa y Puente Alto crecerá sobre 25% en cinco años.

(2) Cambios en el clima desde el último máximo Glacial.

(3) Decreto 156. Plan Nacional de Protección Civil

Este artículo forma parte de los requisitos de aprobación del curso "vulnerabilidad ante desastres socionaturales", dictado por UAbierta de la Universidad de Chile.

Contacto: 
Santiago JM Del Pozo Donoso
sdelpozo@umcervantes.cl



lunes, 18 de enero de 2016

ESTUDIA CON NOSOTROS - ADMISIÓN 2016

Nuestra Universidad no exige puntaje PSU porque considera que este no es el único instrumento que puede predecir las capacidades académicas para el ingreso a la educación superior, y que el hecho de haber finalizado los estudios de enseñanza media puede considerarse una base para continuar en la etapa superior si los alumnos son apoyados en su desempeño. Al incorporarse a la UMC, los alumnos pasan por una medición de sus habilidades académicas, y luego periódicamente se evalúa el progreso alcanzado, mediante un Programa de acompañamiento académico, diseñado por nuestra Universidad, denominado Plan SINERGIA, para fortalecer sus capacidades y potenciar su rendimiento académico. Las evaluaciones de impacto del Plan han demostrado que los alumnos consiguen importantes mejoramientos en sus habilidades iniciales.


VENTAJAS DE ESTUDIAR CON NOSOTROS
  1. Tenemos los aranceles mas bajos de universidades.
  2. Estamos ubicados en el Centro de Santiago.
  3. El 80% de nuestros estudiantes tiene algún tipo de becas.
  4. Somos especialistas en carreras vespertinas.
  5. Nuestro Plan Sinergia te apoya nivelando barreras de entrada.
  6. Nuestro docentes poseen un alto prestigio y experiencia.

Contacto:
Santiago JM Del Pozo Donoso
Director
Ing. en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente
sdelpozo@umcervantes.cl


martes, 12 de enero de 2016

MARIO DEL CID BERMUDEZ (QEPD)

El profesor Mario Del Cid Bermudez falleció el día jueves 31 de diciembre, un día antes de su cumpleaños número 66, producto de un infarto cardiaco. Don Mario como le decíamos con respeto y afecto en la Universidad Miguel de Cervantes era reconocido por sus ganas de enseñar, su enorme preocupación por los alumnos y la cercanía que tenía con cada uno de ellos.

Estudió en la Universidad de Santiago donde se tituló de Profesor de Estado de Ingles (1971 – 1976) y en la Universidad Autónoma de Chile obteniendo el grado de Magister en Educación (2008 - 2009).

Su interés y preocupación por la docencia lo llevaba a conversar respecto de las características de cada carrera. Era común que sostuvieramos largas conversaciones sobre el propósito de la prevención de riesgos, las disciplinas que la conforman, los aspectos más aplicados de la prevención de riesgos, de donde obtenía material para orientar los contenidos de las clases que realizaba, las que estaban siempre adornadas con textos de Shakespeare o letras de las canciones de los Beatles.

Era parte de nuestra carrera, donde participaba activamente en las reuniones
de autoevaluación, llegando a integrarse en el Comité de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

A la izquierda reunión informativa para la acreditación; a la derecha en la entrega a la escuela del laboratorio de prevención de riesgos

El Comité de Autoevaluación de la carrera IPRyMA
Nos queda la imagen de una gran persona, un excelente profesor y un ser humano preocupado por sus semejantes, para quien enseñar era formar, lo que quedaba reflejado en que las pruebas no eran para poner notas, sino, una oportunidad de aprendizaje. 

Gracias Don Mario por acompañarnos en este tramo del camino.


COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN

 
La autoevaluación es el proceso definido para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación en nuestra universidad, la que define en su Calendario Académico Anual dos momentos para abordar esta actividad: al final del primer semestre y al final del año respectivo. En este contexto las escuelas han definido sus Comités de Autoevaluación, los que están encargados de planificar y dirigir las jornadas que se han señalado.

Los integrantes del Comité de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos de la Universidad Miguel de Cervantes son: Magdalena Jensen, Ana Piñeiro y Mario Del Cid (QEPD), docentes de nuestra carrera a los que podemos conocer en la foto siguiente.    
De izquierda a derecha Magdalena Jensen (Presidenta), Ana Piñeiro (Vicepresidenta) y Mario Del Cid (Secretario)
El proceso de autoevaluación se realiza por medio del análisis estratégico de una matriz que contiene fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) que han sido identificadas por los docentes y estudiantes de nuestra carrera de ingeniería en prevención de riesgos y medio ambiente (IPRyMA).

Los aspectos estratégicos que este año resultaron del proceso de autoevaluación de la carrera IPRyMA se centran en el fortalecimiento del Programa de Vinculación con el Medio de mediano plazo de la carrera que contribuye a posicionarnos y potenciar nuestra marca; potenciar la diferenciación de nuestra carrera por la incorporación de gestión de desastres como tema para generar competencias distintivas; la mantención de una relación cercana con egresados y titulados; el uso de la web como plataforma docente y para pronunciarse sobre temas contingentes y la elaboración del nuevo Programa Anual de Prácticas de la carrera IPRYMA.

De esta forma se muestra con claridad la preocupación permanente que tenemos por el mejoramiento continuo de la calidad de la docencia que se imparte en nuestra carrera.

Contacto: sdelpozo@umcervantes.cl


lunes, 11 de enero de 2016

TALLER SOBRE NEUROCIENCIA Y METACOGNICIÓN



Los días 5 y 6 de enero de 2016 se dictó el curso de perfeccionamiento docente que todos los años realiza la Vicerrectoria Académica de la Universidad Miguel de Cervantes. En esta oportunidad el tema fue la Neurocognición y su importancia en contextos de aprendizaje universitario, el que fue dictado por las especialistas Fanny Carrasco Monsalve y Alicia Farías Molina. 

Fundamentos Teóricos del Taller 

Mucho se ha reflexionado en los últimos años sobre el nuevo paradigma que debiese regir en las aulas universitarias, orientadas a potenciar los procesos de aprendizaje significativo. En este contexto el Informe Tuning Latinoamérica (2007), establece que entre los puntos de necesaria inflexión está el replantearse y trabajar en la implementación de nuevos enfoques de la enseñanza aprendizaje, orientados precisamente a la formación centrada en el aprendizaje. En este contexto se debiese potenciar el desarrollo de habilidades y competencias disciplinares y procedimentales como objetivos vinculados al aprendizaje profundo y basado en pensamiento eficaz.



Docente Alicia Farías Molina
En esta línea y si asumimos que la educación es el más poderoso potenciador o promotor cognitivo (Royal Society Working Group, 2011), no podemos negar la necesidad de conocer a fondo los componentes involucrados en los ámbitos educacionales a fin de que los docentes podamos ser óptimos mediadores de los procesos de aprendizaje. Este necesario conocimiento pedagógico debe involucrar la mayor cantidad de variables posibles, de manera que no quede fuera nada importante que pueda influir en nuestras decisiones y sus consecuencias para el desarrollo de nuestros estudiantes. De este modo, la comprensión del estudiante como un ser integral no puede quedar fuera del conocimiento y de nuestra formación pedagógica, cada vez más necesaria en los contextos de las aulas universitarias, lo cual implica el abordar los procesos de aprendizaje en su totalidad, con su naturaleza, su biología y sus individualidades.

Como docentes universitarios, sin lugar a dudas, dueños del conocimiento disciplinar de nuestras asignaturas, el comprender la base del aprendizaje -desde el punto de vista de la Neurocognición-, nos proporcionará una nueva herramienta para centrar el proceso de enseñanza en la didáctica del aprender.


Docente Fanny Carrasco Monsalve

En este contexto y en su función de representante de la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Vincent (1995) define a las Neurociencias como: (...) una nueva disciplina que comprende la biología del sistema nervioso y las ciencias del hombre y la sociedad, en conjunto con las ciencias "duras" (matemática, física), abarcando desde los aspectos más teóricos y abstractos hasta las aproximaciones médicas, tecnológicas e industriales. De hecho, hay pocas áreas del conocimiento que no se tocan de algún modo con las neurociencias. Mediante su poder creativo, estas ciencias sostienen la esperanza de contribuir a un mayor bienestar del hombre aliviando su dolor, curando y atendiendo a sus enfermedades, mejorando su rendimiento, prolongando su vida y retardando el proceso de envejecimiento. (Vincent, 1995, p. 1 citado por Bacigalupe y Mancinni (2014 pag.433)). Coincidimos con Ortiz Alonso (2011) cuando señala que participamos de la emergencia de un campo transdisciplinar propio, que es el de la Neurociencia de la Educación o Neurocognición. Campo que nos permitirá una nueva mirada del ejercicio docente -siempre con preponderancia en los objetivos educacionales y en la participación igualitaria del saber pedagógico-.



Contexto de desarrollo



Para el desarrollo del presente taller, nos hemos situado en el contexto institucional de la enseñanza universitaria de pregrado en una Universidad Inclusiva de carácter docente. Enmarcamos esta actividad en un contexto heterogéneo donde conviven estudiantes con trayectorias educacionales muy diversas. Algunos de ellos –los menos- acaban de egresar de la educación media, otros llevan años desarrollando una profesión u oficio de base; también contamos en nuestras aulas con personas que retoman la formación sistemática luego de un periodo (de años o décadas) sin dedicarse al estudio y con alumnos que han comenzado otras carreras y, habiendo concluido o no este proceso, han optado por cambiar o terminar su formación. Finalmente se suma a lo anterior la inclusión de estudiantes de distintas nacionalidades.



Temario:

  • Neurociencias una perspectiva desde al aprendizaje.
  • El cerebro como motor del conocimiento.
  • Metacognición y aprendizaje.
  • Las emociones y el aprendizaje.
  • Neurociencia y ambientes de aprendizaje universitarios.


Objetivo General del Curso:

Comprender como funciona la mente humana en contextos aprendizaje, dando respuestas a las siguientes interrogantes de base: 
  1. ¿Cómo aprende la mente humana?
  2. ¿Qué pasos deberíamos seguir como docentes para hacer de una clase una experiencia memorable y motivadora para estudiantes adultos?
Objetivos Específicos: 
Familiarizarse con los 4 principios que gobiernan el cerebro humano y a partir de esa información modificar las conductas docentes hacia prácticas más amigables al cerebro humano.
  1. Conocer y dominar estrategias para facilitar la creación de sentido, significado, retención y transferencia del nuevo aprendizaje en los estudiantes adultos. 
 V.S. Ramachandran: Las neuronas que dieron forma a la civilización.

Bibliografía:



Bacigalupe y Mancinni (2014). Revista de Educación y Formación del profesorado. ISSN

1989-639X (edición electrónica). Recuperado de wttp://www.ugr.es/~recfpro/rev183COL13.pdf



Echeverría Samanes, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.



Royal Society Working Group. (2011). Brain Waves Module 2: Neuroscience: implications for education and lifelong learning. London, UK: Royal Society. Recuperado de https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/policy/publications/2011/42949

7573 3.pdf



Vincent, J. (1995). Ethics and Neurosciences. Paris, Francia: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, CIP/BIO/95/CONF.002/3., 15/10/95. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001323/132339e.pdf



Robert J. Swartz, Arthur L. Costa, Barry K. Beyer, Rebecca Reagan y Bena Kallick, (2008) Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo xxi.Edciones SM. España.

 
[56] REDES. Mentes conectadas sin brujería

 
Neuronas espejo ¿Por qué imitamos?


viernes, 8 de enero de 2016

NUEVO LABORATORIO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE

 
El 10 de diciembre recién pasado la Universidad Miguel de Cervantes (UMC) ha entregado a la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente (IPRyMA) un nuevo espacio, esta vez para la habilitación de un Laboratorio de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Se trata de una amplia sala cuya disposición se muestra en las dos fotos siguientes.
La entrega de la sala se realizó mediante una sentida ceremonia en la que la Vicerrectora Académica (VRA) de nuestra Universidad, señora Francisca Ortega Frei, se dirigió a los estudiantes y profesores que nos acompañaron en dicha ocasión, señalando el importante momento en que se encuentra nuestra escuela, la que luego de cuatro años de trabajo académico tendrá sus primeros egresados y titulados. Para esta ceremonia se trasladaron al nuevo laboratorio los Elementos de Protección Personal (EPP) e instrumentos de que se dispone (sonómetros, luxómetros y anemómetros).
En esta sala nuestros estudiantes ensayarán también con los nuevos equipos que están en proceso de adquisición. 
En las siguientes fotos es posible observar a los integrantes del cuerpo docente y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Miguel de Cervantes.

 De izquierda a derecha: Francisca Ortega (VRA), Carlos Sepúlveda (alumno), Beatriz Riquelme (Directora Escuela de Educación), Roxana Sepúlveda (Docente), Mario Del Cid (Docente) (QEPD), Fanny Carrasco (Docente), Roberto Arellano (alumno) y Karla Gómez (alumna)
En la foto de la izquierda: Giovanni Aguayo (alumno), Rodrigo Durán
(alumno), Bastián Espinoza (alumno), Hugo Bermúdez (alumno) y Cristián Albornoz (alumno). En la foto de la derecha: Francisco Fuenzalida (alumno), Karina Rayehuanque (alumna), Pedro Heras (alumno), Daniel Contreras (alumno), Roxana Sepúlveda (Docente) y Susana Osses
(alumna) 

Finalmente una foto todos juntos para recordar este importante momento!!

Contacto en twitter @PrevencionUMC
Director: sdelpozo@umcervantes.cl